martes, 1 de noviembre de 2016
lunes, 31 de octubre de 2016
TOQUEN TROMPUDOS, TOQUEN
Por: *Rodrigo Cajas
Carrión
“Sin
banda no hay fiesta y no hay fiesta sin banda” -decía mi abuelo- y claro, con
el pasar del tiempo comprendí lo
profundo de esta frase, sobre todo cuando se trata de la cultura popular.
Por
tradición, en las fiestas populares las llamadas bandas de pueblo son las que
ponen la alegría, el entusiasmo y convocan con su música a la fiesta. El sonido
de una Banda, promueve diversos motivos: en los pueblos y comunidades
campesinas, es una forma de comunicar que hay fiesta; mientras que en el ámbito urbano y las
ciudades, las bandas de pueblo son una atracción para propios y extraños. Lo
común, es que en ambos casos, ponen a bailar a todo el mundo -hasta los más
serios-.
Las
Bandas populares, surgen de estratos bajos como señala Manuel Espinosa en un
artículo publicado en la web denominado breve historia sobre las bandas de
pueblo. Espinosa señala, “por otra parte no llevaban uniformes, por lo que su
aspecto evidenciaba el origen humilde de los mismos, la mayoría campesinos o
artesanos pueblerinos: carpinteros, herreros, zapateros etc., de condición
mestiza e indígena”.
Estas
agrupaciones, con su música transmiten sentimientos puros de nuestra cultura. Por
ello, en un momento dado nos sentimos identificados con estos sonidos y ritmos
propios de nuestra cultura musical. Esta motivación, hace que en las fiestas
populares cuando está tocando una banda les gritamos “¡toquen trompudos!” para
continuar deleitándonos con su música.
Algunos
se preguntarán ¿por qué les dicen trompudos a los músicos de las bandas de
pueblo? Se dice, que cuando les contratan a las bandas para que toquen toda la
fiesta, los músicos de tanto ejecutar su instrumento -cualquiera sea éste-,
trompeta, clarinete, saxofón, se les hincha los labios, por consiguiente se les
ensancha un tanto la boca y quedan “trompudos”. Sin embargo, cabe resaltar que
esta frase siempre se la dice con cariño, los músicos ya lo saben y no les
incomoda y continúan tocando.
En
el centro de la ciudad, en el tradicional barrio La Tola, en las calles Valparaíso
y don Bosco, el Municipio de Quito, en el 2013, inauguró la denominada Casa de
las Bandas con la finalidad de que en este espacio sirva para el fomento de la
música interpretada por las bandas de pueblo. El
inmueble se asienta en un territorio de 2.500 metros cuadrados. Cuenta con
varias aulas y auditorios, un ágora exterior y una plaza cultural.
Adicionalmente, alberga a la Casa de la Ruralidad.
Cabe
destacar que el 30 de noviembre de 2011, el Concejo Metropolitano de Quito en
la resolución C782, declara a las bandas
de pueblo como “Patrimonio Cultural Intangible del Distrito Metropolitano de
Quito”
Con
estos significativos aportes desde el gobierno local para el fortalecimiento de
estas agrupaciones, las bandas de pueblo, seguirán sonando y tocando las
mejores melodías del pentagrama sentimental ecuatoriano.
*Periodista,
especializado en cultura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)