ANTECEDENTES
En el año de 1990 el Municipio del Distrito Metropolitano
de Quito con la finalidad de fomentar la cultura musical del país, crea el
Departamento de Desarrollo y Difusión Musical D3M, y conforma las siguientes
agrupaciones: Banda Sinfónica Metropolitana, Coro Mixto Ciudad de Quito, Orquesta
de Instrumentos Andinos, Ensamble de Guitarras de Quito, Grupo Yavirac y el
Octeto Cantar; agrupaciones encargadas de promover el desarrollo música local,
nacional y universal.
Posteriormente se crearon la Unidad de Bandas Parroquiales y el
Taller de Música Afro-ecuatoriana, con la finalidad de promover la cultura
popular en los barrios y parroquias de Quito y el Distrito, sobre todo en los
sectores populares; su actividad principal se direccionó a la formación y capacitación musical,
principalmente a niños y jóvenes e instrumentistas de Bandas Populares. Este
trabajo de procesos más comunitarios, principalmente de desarrollo y también de
difusión, permitió consolidar el trabajo de formación musical de músicos
populares en distintos barrios y parroquias del Distrito. Cabe destacar que
este trabajo se lo viene desarrollando por más de 50 años, otorgando de un Instructor Musical que capacita y
realiza montajes de música tradicional ecuatoriana con las Bandas de Pueblo de
barrios y parroquias de Quito.
Luego de varios
años de este trabajo permanente y sostenido con los sectores populares, se hace
necesario poseer su propio espacio que posibilite atender la demanda de la
comunidad; es así como empieza a germinar el proyecto que en lo posterior sería
la Casa de Las Bandas de Quito.
Definitivamente en
el año 2013, luego de varios intentos fallidos en los años anteriores, por fin
se logra concretar el sueño y se inaugura las Casa de las Bandas en el mes de
abril en la Administración del Dr. Augusto Barrera Guarderas, Alcalde de Quito.
La Casa de las Bandas Quito, es un espacio
público administrado por la Secretaría de Cultura del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, destinado para el estudio y desarrollo de la música popular
ecuatoriana y universal.
ESPACIO
FÍSICO
Son algunos los espacios adecuados para desarrollar
las distintas actividades de los componentes y ejes de acción del Proyecto,
entre ellos tenemos.
- 3 Auditorios de uso múltiple
- 3 Aulas para clases de solfeo y teoría
musical
- 1 Museo de sitio
- 1 Estudio de Grabación (por implementar)
- 1 Taller de Percusión
- 1 Sala para biblioteca y archivo sonoro
- 1 Sala de cómputo
- 1 Sala de reuniones
- 1 Ágora
EJES DE TRABAJO
Cuatro son
los Ejes en los que sustenta su actividad la Casa de las Bandas
1. CAPACITACIÓN Y
FORMACIÓN DE INSTRUMENTISTAS PARA BANDA POPULAR
2. INVESTIGACIÓN
MUSICOLÓGICA.
3. CREACIÓN Y PRODUCCIÓN
MUSICAL.
4. DIFUSIÓN Y
CIRCULACIÓN DE LOS PRODUCTOS CULTURALES.
1. CAPACITACIÓN MUSICAL
- Capacitación In Situ; es
decir el Instructor se desplaza a trabajar al barrio o parroquia.
- Escuela de Instrumentistas
para Bandas Parroquiales, en la Casa de las Bandas
El programa de
capacitación trata de cubrir a todos los músicos de más de 250 Bandas que se
encuentran dentro del Distrito Metropolitano de Quito, un aproximado de 5000 músicos populares, los mismos que
aprenden técnica instrumental y la música tradicional ecuatoriana del método auxiliar
de banda preparado por sus Instructores.
La capacitación está dirigida también a los propios Instructores
de la Casa de las Bandas Parroquiales y músicos que deseen aprender la
instrucción y dirección de bandas, con el fin de mejorar la calidad del
capacitador e instructor de las bandas populares.
Adicionalmente la
casa de las bandas acoge al Taller de Música Afro-ecuatoriana, en el que
se desarrollan los talleres con la misma finalidad que las bandas populares. En
esta Área se dictan: percusión afro-ecuatoriana, géneros musicales
ecuatorianos, percusión sinfónica y bandística universal.
2. INVESTIGACIÓN
Con este eje se pretende realizar el levantamiento digital de partituras de bandas,
que van desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, para crear el archivo
digital sonoro de las Bandas Parroquiales; posteriormente a este proceso, se
realizará una investigación a cerca de los compositores y arreglistas de las
obras transcritas para complementar la información del Archivo. Así se
implementarán los siguientes espacios:
- Archivo digital sonoro de bandas
parroquiales.
- Biblioteca especializada.
- Inventario de Géneros y ritmos
musicales ecuatorianos.
- Documentación de la realidad
social y musical de las Bandas de Pueblo.
- Museo de las Bandas de música popular.
- Fonoteca.
3. CREACIÓN Y PRODUCCIÓN
MUSICAL
Para la creación y producción musical se requerirá la
implementación del estudio de grabación de audio, con la finalidad de producir música
de las Bandas Parroquiales, grupos de Bomba y música popular ecuatoriana.
4. DIFUSIÓN Y CIRCULACIÓN DE LOS PRODUCTOS CULTURALES
En cuanto a la difusión se realizarán eventos masivos que
ayuden a dinamizar la actividad artística que promueve las Casa se las Bandas
como.
- Conciertos públicos
- Conciertos en Instituciones educativas
- Recitales
- Concursos de Bandas
- Encuentros nacionales e internacionales
- Festivales y Retretas
- Ferias de la música popular
- Caravanas
- Giras nacionales e internacionales
- Intercambios culturales
- Foros y Conversatorios
- Conferencias musicalizadas.
Rodrigo
Cajas Carrión
Comunicador
Institucional
Síguenos en Facebook: Casa
de las Bandas Quito
Buemas Tardes
ResponderEliminarEstimados señores
Solicitamos comunicarnos con PAZMIÑO HERNANDEZ CARINA BELEN a quien le solictamos se comunique al 5119350 0998176955 con Francisco Andrade